La Aromaterapia es una disciplina natural de la salud que desarrolla un método terapéutico y por mucho tiempo se ha asociado a la Fitoterapia y a la Naturopatía. Lo cierto es que con el uso cada vez más extendido de los aceites esenciales se ha creado toda una cultura del olor. Todos podemos enriquecer nuestro bienestar de una forma natural, cada uno en su casa con la naturalidad de un baño de sales o el ambientador, ya que la interacción con las moléculas odorantes nos facilitan el fortalecimiento de nuestro sistema inmune, el equilibrio emocional, etc..
La especialización nos lleva al campo profesional, donde gracias a la aromaterapia científica y el amplio estudio de los aceites esenciales en el último siglo, nos permite un uso seguro, ecuánime y beneficioso en diversas especialidades. Siendo algunas de ellas: la psicología, el masaje, la medicina tradicional china, la acupuntura, naturopatía, reflexología.
Los aceites esenciales contienen una alta concentración de los componentes de la planta y es necesario una buena preparación y un buen conocimiento para poder hacer un uso correcto y responsable de los mismos.
Por ello hacen falta profesionales bien formados y con un amplio conocimiento, que puedan manejar y aconsejar adecuadamente sobre el uso de los aceites esenciales.
Esta formación nace con la intención de dar a conocer las propiedades y el uso de los aceites esenciales desde una perspectiva científica y al mismo tiempo asequible y adaptada a los diferentes públicos.
La orientación de esta formación que os presentamos aquí es prevenir, mantener y recuperar la salud con sustancias 100% naturales como los aceites esenciales, vegetales y los hidrolatos. Con una visión completa del ser humano tanto a nivel físico, psíquico, emocional y espiritual. De tal forma que al realizar los distintos módulos de la formación, la compresión de esta metodología también nos aporta la conexión y la comprensión holística de nuestro cuerpo y de la naturaleza.
Los cursos de TÉCNICO EN AROMATERAPIA son:
1.- AROMATERAPIA. BASES Y APLICACIONES.
2.- EL USO CLÍNICO DE LA AROMATERAPIA
3.- PSICOAROMATERAPIA: LAS EMOCIONES
4.- LA PSICOAROMATERAPIA CLÍNICA
5.- AROMATERAPIA Y TÉCNICAS MANUALES, MASAJE
6.- LA PERFUMERÍA BOTÁNICA NATURAL.
7.- LA ALQUIMIA Y LA ESTÉTICA. USO PERSONAL y PROFESIONAL.
1.- AROMATERAPIA. BASES Y APLICACIONES
La Aromaterapia incluye el estudio de la historia, evolución y desarrollo de la disciplina, así como el conocimiento de la materia aromática.
Índice:
- Historia y evolución
b. Definición de la disciplina
c. Terminología básica: aceite esencial, extracto aromático, esencia, tintura, resina, absoluto, hidrolato…
d. Taxonomía de las plantas aromáticas: principales familias. Conceptos básicos de anatomía y fisiología vegetal en relación con la producción del aceite esencial por la planta. Ciclo vital del aceite esencial.
e. Métodos de extracción
f. Descripción de la química de los aceites esenciales.
g. Reconocimiento de las cualidades organolépticas de los aceites esenciales: color, viscosidad, perfil aromático y gusto.
h. Aspectos relativos al envasado, etiquetado, manipulación y almacenamiento de los aceites esenciales.
i. Teorías del comportamiento de los aceites esenciales a nivel celular. Metabolización y excreción de los aceites esenciales.
j. Métodos de aplicación de los aceites esenciales
k. Consideraciones sobre seguridad de uso, precauciones, contraindicaciones, fotosensibilidad, sensibilización, irritación dérmica, toxicidad aguda y crónica.
l. PRÁCTICA: Elaboración de un desodorante.
m. PRÁCTICA: Elaboración de un dentífrico con aceites esenciales.
n. PRÁCTICA: Elaboración de un colutorio.
o. PRÁCTICA: Elaboración de un preparado para un tratamiento o dolencia.
2- USO CLÍNICO DE LA AROMATERAPIA
Este curso introduce el conocimiento sobre el estudio de los tratamientos aromaterapéuticos, basados en la aplicación clínica de los aceites esenciales a las diversas patologías físicas que pueden afectar a todos los sistemas corporales. Entendidas desde una visión holística del ser humano según los criterios científicamente probados y el enfoque de las, escuelas principales que engloban la disciplina de la Aromaterapia.
Partiendo del concepto de lo que es un aceite esencial, su quimiotipo y composición:
– Estudiaremos el metabolismo de los principales componentes de los aceites esenciales en el organismo.
– Veremos las distintas propiedades de los diferentes compuestos de los aceites esenciales.
– Conoceremos las diferentes acciones fisiológicas.
– Estudiamos la aplicación de 50-60 aceites esenciales a las principales especialidades clínicas (Medicina General, Neumología, Otorrinolaringología, Sistema Inmunitario, Ginecología, Dermatología, Reumatología, Cardiología, Urología, Endocrinología y metabolismo, Neurología y oftalmología).
– Analizamos especialmente los grupos de embarazadas, niños, ancianos, etc.
– Se ven también particularmente otros grupos como cuidados paliativos, enfermos terminales, etc.
Índice:
- Recorrido histórico
b. Las diferentes escuelas de Aromaterapia
c. Definiciones fundamentales
d. Principios de extracción de las moléculas aromáticas
e. Propiedades físicas de los aceites esenciales
f. Biosíntesis de las moléculas aromáticas
g. Modos de acción de las moléculas aromáticas
h. Criterios de calidad de los aceites esenciales
i. Principales familias bioquímicas y terapéuticas
j. Relaciones entre las familias terapéuticas y bioquímicas
k. Precauciones de empleo y toxicidad
l. Vías de administración
m. Aplicaciones clínicas de más de 50 aceites esenciales, entre ellos:
Abeto balsámico, Ajedrea, Albahaca, Anís verde, Árbol de té, Canela hojas, Canela corteza, Cedro del Atlas, Ciprés, Clavo hojas, Clavo especia, , Enebro, Eucalipto azul, Eucalipto glóbulus, Eucalipto radiata, Espliego, Gaulteria, Hinojo, Incienso, Jengibre, Laurel, Lavanda, Limón, Manzanilla romana, Mejorana, Melisa, Menta piperita, Milenrama, Mirra, Mirto verde, Niaouli, Orégano, Palmarrosa, Patchuli, Pimienta negra, Pino silvestre, Romero cineol, Romero alcanfor, Romero verbenona, Salvia esclarea, Sándalo blanco, Siempreviva, Tomillo carrasqueño, Valeriana, Vetiver, Ylang Ylang, Zanahoria…
n. PRÁCTICA: Resolución caso práctico 1
o. PRÁCTICA: Resolución caso práctico 2
p. PRÁCTICA: Planteamiento y resolución de un caso práctico
3.-PSICOAROMATERAPIA: LAS EMOCIONES
Estamos acostumbrados a relacionarnos con la naturaleza desde su belleza y sus beneficios, y cuanto más nos acercamos a ella, más fácil nos resulta ver por qué nos sentimos atraídos por sus encantos. Las fragancias naturales nos hablan de nosotros mismos; a través de la fuerza esencial de las plantas olorosas, podemos saber mucho sobre nosotros a nivel físico, mental, emocional, espiritual y energético. Sin duda porque ellas, las plantas, también tienen esos niveles.
Están ahí, al alcance de nuestra mano y de nuestro olfato, sustancias que combinan con nosotros y con nuestras moléculas, con nuestra esencia. Las hacemos nuestras al respirar, y los odorantes entran en nuestro cuerpo a través de la nariz, directamente a nuestro Sistema Límbico, apoyando el funcionamiento de las emociones, pensamientos y también desde la pituitaria al resto de nuestro Sistema Hormonal. Vibramos en la misma frecuencia, nos comunicamos en las mismas hondas, nos beneficiamos de todo ello…
Es natural que cada vez queramos saber más sobre cómo funciona la Aromaterapia, que nos inclinemos a abrir la puerta que nos permite usar de manera responsable las virtudes de las esencias. En realidad es igual a que te dediques, cuáles sean tus propósitos, o preferencias. Hay algo común que nos une a todos nosotros, con cada inhalación que respiramos, nos gustan los aromas, somos conscientes de que nos sentimos mejor cuando estamos en armonía con el perfume que llevamos, con el olor del ambiente, con lo que se huele y sus asociaciones conscientes e inconscientes.
Este módulo es un enfoque directo a aspectos psicológicos y emocionales de las plantas odorantes, y como nos comunicamos con estos olores, pero también con nosotros mismos.
Es una incursión inteligente sobre emociones y comportamientos, en la que disfrutaremos de fragancias, esencias y fórmulas para poder crecer, para poder ayudarnos y ayudar también a otros. Esta es una oportunidad que nos damos porque sabemos el valor de la naturaleza en nuestras vidas y deseamos que así siga siendo.
De la mano de Gloria Allegue Vázquez, acompañante en Descodificación Psicobiológica, Constelaciones familiares, y Aromaterapia.
– Aromaterapia y vibración
– El funcionamiento del sistema olfativo
– La influencia de los olores a través de la psique
– Conceptos básicos de Análisis Transaccional
– Coherencia entre razón y emoción
– Las emociones
– Veremos unos 50 aceites esenciales y sus usos psico-emocionales
Índice:
- Aromaterapia y vibración
b. El funcionamiento del Sistema Olfativo
c. La influencia de los olores a través de la psique
– El cerebro y su química
– Las funciones de los olores
– La influencia de los olores en nuestros juicios
d. Psicoaromaterapia y Análisis Transaccional
– La importancia de encontrar nuestro yo adulto aquí y ahora
– Conceptos de Análisis Transaccional
e. Coherencia entre nuestros dos cerebros (razón y emoción)
f. Las emociones
– Emociones primarias o productivas
– Emociones secundarias o improductivas
g. Emociones improductivas y terapia
– El emociograma
h. Los aceites esenciales
– La Botánica: Energía y temperamento
– Usos psicoemocionales de los aceites esenciales
i. PRÁCTICA 1: Vivenciar la vibración de la planta y la conexión emocional con los aceites esenciales
j. PRÁCTICA 2: Identificación de los estados del “yo” en la persona
k. PRÁCTICA 3: Eliminar las contra-transferencias
l. PRÁCTICA 4: Identificación de las emociones a trabajar
m. PRÁCTICA 5: Elaboración de los perfumes para los diferentes casos.
4.- PSICOAROMATERAPIA CLÍNICA
En este seminario se introduce al estudio desde una visión amplia e integrativa de la psiquis. Veremos el concepto de la PSICO-AROMA-TERAPIA y el tratamiento de los principales estados patológicos mentales y emocionales más comunes en nuestra sociedad con la aplicación de los aceites esenciales. Estudiaremos como el uso de éstos nos ayudan a mantener el equilibrio psicológico. Evitando así la cronicidad y la aparición de enfermedades psicosomáticas de mayor gravedad, como el cáncer y todas las enfermedades cuya génesis se basa en la inmunodepresión.
En un nivel más profundo de la psique, los aceites esenciales actúan en el material inconsciente de la mente, donde los traumas emocionales y el dolor pueden quedar grabados en la memoria celular del cuerpo. Llegando incluso a generar enfermedades físicas y convirtiéndose en obstáculos, que nos impiden avanzar en la vida y desarrollar nuestra personalidad, repitiendo viejos patrones una y otra vez.
Se ven entre 45-50 aceites y sus aspectos psicológicos más importantes.
Índice:
- Definición y fundamentos de la disciplina
b. Aspectos históricos
c. El funcionamiento del olfato y su conexión con el sistema límbico
d. El efecto Proust
e. Uso de aceites esenciales para la sanación mental y emocional
f. La Psicoaromaterapia Clínica
g. Síntomas más frecuentes y algunos aceites adecuados
– Ansiedad y agitación
– Ira y frustración
– Autoestima y autoconfianza
– Desempoderamiento e indecisión
– Atención, concentración y memoria
– Depresión
i. PRÁCTICA: Resolución caso práctico 1
j. PRÁCTICA: Resolución caso práctico 2
k. PRÁCTICA: Planteamiento y resolución de un caso práctico.
5.- AROMATERAPIA APLICADA A TÉCNICAS MANUALES Y MASAJE
El Masaje con Aromaterapia se fundamenta en la unificación de conceptos occidentales, como el trabajo físico y mecánico a través de las manos sobre el cuerpo (la materia, lo palpable), y conceptos orientales como los puntos energéticos, el flujo energético y su armonización (la relación de los puntos energéticos, chakras, y las emociones). Vemos como términos y técnicas empleados de muy distintas maneras en los contextos históricos se han combinado en la actualidad para diseñar un tratamiento holístico de la salud.
El MASAJE con Aromaterapia es exploración y evaluación, para el posterior tratamiento de una disfuncionalidad muscular o dolencia física, palpable y medible, con un origen variopinto, ya sea una posible sobrecarga física, un desequilibrio emocional, y/o un bloqueo energético, que provoca el dolor que en un determinado momento se padece.
Estudiamos las técnicas manuales para aliviar, mejorar e incluso sanar este tipo de dolencias, asociando dichas manipulaciones manuales al aspecto fundamental del uso específico de los aceites esenciales adecuados, sus sinergias y los aceites perfumados o diluciones aromáticas en un aceite vegetal base para el reequilibrio de desórdenes fisiológicos, anatómicos, emocionales y energéticos. Se realiza una introducción a la RELACIÓN EMOCIONAL de los desequilibrios.
Se estudiarán los 45-50 aceites más usados en masaje, como nivel básico.
Indice:
- El masaje
b. Antecedentes históricos
c. Efectos del masaje
d. Técnicas básicas
e. Aplicación de la Aromaterapia al masaje. Las propiedades de los aceites y su aplicación
f. Aceites para el tratamiento del miembro inferior
g. Aceites para el tratamiento de la espalda
h. Aceites para el tratamiento de tórax y abdomen
i. Aceites para el tratamiento del miembro superior
j. Aceites para el tratamiento cráneo-facial
k. PRÁCTICA 1: Realización de un masaje en cada zona
l. PRÁCTICA 2: Realización de un masaje completo.
6.- ALQUIMIA Y ESTÉTICA
Cuando hablamos de belleza, también hablamos de bienestar. El estado de nuestra piel habla de nosotros, de cómo vivimos, de cómo sentimos y de si nos lo permitimos. La belleza de una piel nutrida, de una piel bien hidratada, luminosa y flexible, es algo que nos incumbe a todos. Igual que dice el famoso eslogan “Porque yo lo valgo”, o mejor todavía, porque me valoro y se cómo hacerlo.
El cuidado natural de la piel tiene una ventaja innegable sobre los productos sintéticos estandarizados, y es que, cuando elegimos los ingredientes especialmente para cada piel, también cuidamos y nutrimos a la persona. Aquí también tienen una parte fundamental la materia prima y, en especial, los aceites esenciales.
La naturaleza se muestra generosa en todas sus formas, pero con los aceites esenciales tenemos no solo sus propiedades, sino también su fuerza y su vitalidad. Hacerse un tratamiento de estética con aceites esenciales es como un baño de vida; tener el hábito de la aromaterapia como tratamiento de belleza forma parte de la seducción y el fruto de la naturaleza, nuestra naturaleza.
La mejor forma de comprobarlo es practicarlo uno mismo de manera sencilla y totalmente natural. La historia de la cosmética nos deja, para que aprendamos, muchas cosas interesantes que se mantienen a lo largo de los siglos, y otras que se han ido actualizando, sin perder su origen natural. Las bases de uso en la aromaterapia y el conocimiento de principios activos usados para conseguir resultados sorprendentes son también fundamento de este módulo.
En este curso veremos cómo aplicar el conocimiento de la Aromaterapia a la elaboración de productos de belleza y cuidado personal para ser aplicados tanto en el ámbito particular como en el profesional.
– Historia de la cosmética natural
– La piel y su fisiología
– Permeabilidad cutánea.
– Absorción, penetración, imbibición y contacto de los aceites vegetales.
– Algunos aceites vegetales recomendados.
– Algunos aceites esenciales con mayor uso en estética.
– Tipos de piel y principales afecciones
– Fijación del agua en la dermis.
– Las distintas materias primas usadas
– La elaboración de productos de higiene y belleza
– Técnicas de aplicación de esos productos y su práctica.
Índice:
- Historia de la cosmética natural y su evolución
b. La piel: anatomía y fisiología
c. La permeabilidad cutánea
d. Absorción, penetración, imbibición y contacto de los aceites vegetales
e. Aceites vegetales recomendados
f. Tipos de piel (normal, seca, mixta, grasa, deshidratada, sensible, asfixiada, desvitalizada, fina y gruesa)
g. Afecciones más comunes en la piel (cicatrices, rosácea, psoriasis, manchas, acné)
h. La fijación del agua en la dermis
i. Las herramientas del alquimista. El material
j. Excipientes o bases
k. Las principales materias primas (emulsionantes, gomas, conservantes, antioxidantes, arcillas, reguladores del pH, principios activos)
l. Alquimia para la piel
* El cuerpo: desodorantes, pasta de dientes, cremas hidratantes, ungüentos, exfoliantes, y protección solar, también en manos, uñas, pies.
* El rostro: desmaquillantes, limpieza, exfoliación, tónicos, mascarillas, contorno de ojos, protección solar y labiales.
* El cabello: Limpieza, hidratación, lociones y geles
m. PRÁCTICA 1: Elaboración de todos los productos para un tratamiento completo
* LIMPIEZA: Agua micelar y leche limpiadora
* EXFOLIACIÓN: Peeling de pétalos de Rosa o hueso de albaricoque
* MASCARILLAS: Arcillas, aceites esenciales y aceites vegetales
* TÓNICOS: Tónico facial y Agua de la Reina de Hungría
* SERUM Y CREMAS: Hidratantes, con emulsionantes o aloe vera
n. PRÁCTICA 2: Aplicación de todos los productos
o. PRÁCTICA 3: Masaje facial de integración.
7.- PERFUMERÍA BOTÁNICA NATURAL Y TERAPÉUTICA
Los aceites esenciales generan en la vida de los que los usamos un mundo de bienestar físico y emocional, incluso espiritual. La pretensión de esta formación es que de la mano de los aceites esenciales nos vayamos convirtiendo en alquimistas, transformando nuestro ambiente y mundo interior con la magia de los aromas, buscando esa identidad única y exclusiva.
Podemos sumergirnos en un maravilloso mundo de tradición milenaria, que nos sorprenderá a cada paso. Al mismo tiempo que crecemos y renovamos nuestra energía, nuestras emociones, e incluso ayudamos al mantenimiento óptimo de nuestros órganos físicos. En estos tiempos de estrés, de tensión física y mental de la vida moderna anhelamos la tranquilidad, la oportunidad de reflexionar y de revitalizarnos física y emocionalmente.
Los aceites nos ofrecen un abanico enorme de posibilidades, desde ayudar a sobrellevar esas situaciones a aparcarlas y viajar para reencontrarnos con nuestra propia naturaleza, sencillez y belleza interior.
Un perfume correctamente realizado supone un soporte emocional único y absolutamente personalizado y adaptado a las circunstancias de cada persona, en cada momento de su vida.
Realizar un buen perfume también tiene su técnica, método e instinto. Buena parte la va a tener que poner quien lo elabora, pero sin duda dar con la fórmula perfecta también tiene su parte de teoría y de práctica.
Esto es lo que os ofrecemos con este curso, expandir todo lo posible los límites dentro de este maravilloso mundo de la Aromaterapia.
– La evolución del perfume a través de la Historia, desde la antigüedad a la actualidad, y la evolución del uso del perfume en cada individuo, bajo la perspectiva del desarrollo personal.
– Veremos las formas de presentación y materias primas (base oleica, base alcohólica y perfume sólido)
– Las notas olfativas. Concepto, creación de la pirámide olfativa, diferentes tendencias
– El mecanismo olfativo. El sistema límbico. El hipotálamo
– Conceptos básicos de perfumería.
– La elaboración del perfume
Índice:
- Historia y evolución del perfume
b. Cómo usar el perfume correctamente
c. El perfumista
d. Terminología básica del perfume
e. Las olfacciones
f. El mecanismo olfativo
g. Materias primas usadas en perfumería
h. Las notas olfativas
i. La creación del perfume
j. Clasificación de los perfumes
k. Propiedades sutiles de los Aceites Esenciales
l. El material
m. La elaboración del perfume
n. Elaboraciones caseras
o. El rosetón de colores
p. Precauciones y contraindicaciones
h. PRÁCTICA 1: Resolución caso práctico 1
I. PRÁCTICA 2: Resolución caso práctico 2
j. PRÁCTICA 3: Planteamiento de un caso práctico y elaboración del perfume
Horario y duración ONLINE y PRESENCIAL: 56 Horas de formación. 7 Sábados o Domingos de 10:00h a 14:00h y 16:00h a 20:00h (UTC+1 MADRID)
Inversión: 135 €/mes
Reserva de plaza: 55€
Incluye: Manual en pdf
Imparte: Juan Carlos Rodríguez Lista, Director de Sinergia Aromaterapia, Biólogo, Naturópata, Quiromasajista, acompañante en Descodificación Psicobiológica, Kinesiólogo, y cómo no, Aromaterapeuta.
Titulación Obtenida: Diploma “TÉCNICO EN AROMATERAPIA”
Ventajas del curso:
Curso con un formato práctico.
Profesores cualificados.
Esencias de Vida, Innovación y calidad en enseñanza.